¿Cómo se investigó? Actores clave y análisis de páginas web

En cualquier asunto que se aborde existen actores que tienen el poder, la capacidad y los medios para decidir e influir en el desarrollo de proyectos o iniciativas valiosas en un determinado campo. Son aquellas personas, agentes o instituciones del sector público, privado o técnico y de la sociedad civil a las que llamamos actores claves.

Una agrupación amplia nos señala como actores relevantes a los Estados Nacionales y sus organismos, empresas privadas, entes auditores, ONGs integradas por personas con discapacidad o, bien, que trabajen para personas con discapacidad, asociaciones del sector técnico públicas o privadas, entidades educativas.

Si relacionamos el articulado de la CDPD (artículos 5 al 30), en sintonía con 8 dimensiones de calidad de vida: desarrollo personal, autodeterminación, relaciones interpersonales, inclusión social, derechos, bienestar emocional, bienestar físico y bienestar material, es posible agrupar los actores según las siguientes características generales:

  • si poseen facultades, competencias y responsabilidades en relación con el acceso a los servicios de información y comunicación para las personas con discapacidad,
  • si conforman la comunidad donde se analiza la situación del entorno digital y si representan intereses legítimos vinculados con el grupo de personas con discapacidad;
  • su capacidad de gestión y negociación con los diversos agentes involucrados;
  • sus capacidades, habilidades, conocimiento, infraestructura y recursos para idear, proponer y solventar proyectos e iniciativas vinculadas a la inclusión y la accesibilidad digital; y
  • si cuentan con mecanismos de financiamiento para realizarlos.

Por un lado se analizó el rol de estos actores respecto de su capacidad para instrumentar las normas, de sus obligaciones en el cumplimiento de las mismas y su sensibilidad o disposición para proveer a la promoción de la accesibilidad web para las personas con discapacidad. Por el otro, se elaboró una muestra representativa de portales y páginas web de los distintos actores que pudiera ser comparada en los tres países involucrados: Argentina, Chile y Uruguay.

Se seleccionaron portales y páginas de las esferas de lo público y lo privado, especialmente del conjunto de espacios digitales ligados al área de “Seguridad Social” que, de modo indudable, se encuentran vinculados al tema de la investigación: el acceso a los servicios de información y comunicación por parte de las PCD en el entorno digital. Se abarcó el periodo noviembre a diciembre de 2018.

Las 3 Fases de la Validación de los portales y páginas

La revisión de la accesibilidad de un portal o página web requiere de un trabajo de análisis exhaustivo que utiliza tanto herramientas automáticas como acciones de revisión manual, organizado en 3 Fases:

Fase 1 - Validación automática: se realiza mediante una aplicación informática (validadores automáticos) para el análisis del código de programación de páginas web, que arroja un detalle con los fallos encontrados. Esta tarea se realizó mediante una herramienta llamada TAW que lee en forma automática la página web e intenta descubrir si se cumplen o no los criterios más importantes. Esta herramienta tiene como referencia para evaluar las normas de accesibilidad del W3C y es preferida para evaluar sitios en habla hispana (https://www.tawdis.net/).

Fase 2 - Validación automática en profundidad o manual: es llevada a cabo por un experto en diseño y programación que detalla y coteja la información recolectada en la Fase 1. A partir de la página principal del sitio web (portada/página de inicio), que se analiza de forma exhaustiva, se continúa la validación de páginas y ventanas emergentes, formularios, archivos enlazados u otros, hasta un nivel de profundidad de tres clics de navegación.

Este criterio de testeo complementario permite establecer si la navegación a través de distintas ventanas enlazadas, muestra una estructura de contenido y programación accesible, que soporta diferentes niveles de profundidad, a partir de la primer página web donde se inicia la navegación.

Incluye pruebas relacionadas con diversos elementos de la programación de las páginas y cuestiones de sintaxis de la redacción de los programas: uso del teclado, contenidos comprensibles, visualización e información accesible.

  • Uso del teclado: se verifica si el teclado funciona correctamente para la navegación y si posee teclas de atajo. En las páginas con elementos multimedia y formularios, si cuentan con las etiquetas apropiadas del lenguaje de marcado HTML (el lenguaje utilizado para el desarrollo de paginas web).
  • Contenidos comprensibles: se comprueba si al desactivar imágenes y hojas de estilos es comprensible el contenido esencial; que los controles de la página (links, botones, etc.) sigan presentes y si pueden utilizarse sin inconvenientes.
  • Visualización: se evalúa mediante programas instalados en los propios dispositivos de los usuarios, si la web posee el suficiente contraste para evitar problemas de lectura en personas con disminución visual.
  • Información accesible: se verifica la existencia de Mapa del sitio que es el que informa a los motores de búsqueda si las páginas de un sitio web son accesibles, nuevas, actualizadas y la estructura de enlaces de las páginas agrupadas en el mismo. Detalla si la página posee certificados de validación que comuniquen de que manera esa página cumple con los estándares de la W3C.

Fase 3 - Validación por experiencia de usuario: el trabajo técnico de las dos primeras Fases debe ser complementado con la validación por experiencia de usuario que permite considerar el funcionamiento y la interacción de las personas con las páginas en tiempo real, en este caso, realizada por usuarios con diferentes tipos de discapacidades, en distintas situaciones y con distintos dispositivos Puede coincidir o no con los resultados de las validaciones automáticas y aportar, cada una de ellas, aspectos de importancia, que hacen a la accesibilidad

Los valores obtenidos mediante la evaluación con herramientas técnicas, no pueden por sí definir si un sitio cumple o no las pautas de accesibilidad. Para determinar si un sitio web es accesible, es necesaria la evaluación humana, por lo que a esos valores debe sumarse la ponderación derivada de la validación por experiencia de usuario. De todas formas, los valores señalados como “Problemas” por las herramientas técnicas, indican que hay aspectos críticos en las páginas web observadas, que deben ser corregidos en pos de eliminar o modificar las barreras a la accesibilidad web.

Conclusiones de interés

El cruzamiento de los datos obtenidos en cada una de las 3 Fases de Validación, automática, manual y por experiencia de usuario, permitió ponderar el grado de accesibilidad web de las páginas y portales seleccionados en cada país y arribar a conclusiones de interés.
Veamos las que surgen de la síntesis del análisis de los 4 principios fundamentales de las pautas WCAG 2.0, que definen la accesibilidad de los contenidos web: Perceptible, Operable, Comprensible y Robusto.

En diciembre de 2008, el World Wide Web Consortium publicó las pautas WCAG 2.0 (una evolución de las originales WCAG 1.0), def niendo la accesibilidad de los contenidos web (texto, imágenes, formularios, sonido, etcétera) a partir de 4 principios fundamentales:

  • Perceptible: la información y los componentes de la interfaz de usuario deben ser presentados a las personas de modo que ellas puedan percibirlos. Por ejemplo, debe ofrecerse una alternativa textual a todos los contenidos no-textuales (imágenes, gráficos, animaciones, etcétera) y los elementos gráficos deben poder distinguirse claramente.
  • Operable: los componentes de la interfaz y la navegación deben ser fácilmente utilizables por todos los usuarios. Por ejemplo, ofrecer otros métodos de entrada alternativos al mouse, como los atajos de teclado.
  • Comprensible: los contenidos y la información deben ser inteligibles. Por ejemplo, el sitio web tiene que contar con una disposición de la información que sea predecible, con un idioma establecido, y un lenguaje simple y claro.
  • Robusto: el contenido debe ser interpretado de forma fiable por una amplia variedad de aplicaciones de usuario, incluyendo las ayudas técnicas.

Primera Instancia de Procesamiento - Cantidad de errores por Principio

Sobre un total de 389 páginas originalmente seleccionadas, se realizó un primer recorte de 30 páginas web (10 páginas por cada uno de los 3 países) seleccionadas de modo representativo, que arrojó 1.634 reportes (informes de fallas) relevados mediante las validaciones automáticas. Pueden observarse los siguientes resultados:

32 por ciento Perceptible

32 por ciento Perceptible

22 por ciento Operable

22 por ciento Operable

3 por ciento Comprensible

3 por ciento Comprensible

43 por ciento Robusto

43 por ciento Robusto

Segunda Instancia de Procesamiento - Cantidad de errores por Principio

Esta segunda instancia corresponde a un nuevo recorte de selección de páginas, en el que se incluyeron páginas adicionales a partir de las elecciones de los propios usuarios validadores, en el ejercicio de validación en cada país. Los resultados en este caso fueron:

39 por ciento Perceptible

39 por ciento Perceptible

17 por ciento Operable

17 por ciento Operable

9 por ciento Comprensible

9 por ciento Comprensible

35 por ciento Robusto

35 por ciento Robusto

Para realizar las Validaciones Automáticas en Profundidad, se propusieron tres recorridos por cada país, a seguir por un virtual usuario, cada uno con un objetivo diferente.

Las navegaciones se iniciaron en las llamadas páginas o portales país (Argentina.gob.ar, Gob.cl y chileatiende.gob.cl, gub.uy) y en los sitios web de las entidades dedicadas específicamente a los asuntos propios del colectivo de personas con discapacidad, en cada uno de los países consultados.

Los “caminos” (los recorridos) elegidos simularon la búsqueda de turnos de vacunación o atención médica, tramitación de certificados, tramitación pasaportes, emergencias, búsquedas laborales.
Se realizó el mismo ejercicio con las agencias de aplicación de las normas de accesibilidad en los tres países: la ONTI en Argentina, el SENADIS en Chile y la AGESIC en Uruguay.

La Validación por Experiencia de los Usuarios se realizó mediante entrevistas semiestructuradas, recuperando las voces de las propias personas con discapacidad que testearon sitios web a partir de la navegación libre de los mismos. Durante los meses de marzo y abril de 2019 se realizaron 6 validaciones por experiencia de usuario en cada uno de los tres países, en los espacios físicos dispuestos, en Chile por la Universidad de Chile (Escuela de Terapia Ocupacional), en Uruguay por la Universidad de la República (Facultad de Ciencias Sociales) y por el Centro Psicosocial Montevideo y en Argentina por la Universidad Nacional de Quilmes (Departamento de Ciencias Sociales).

Las condiciones físicas mínimas para el trabajo fueron: espacio amplio y luminoso (aula, sala, escritorio u oficina); conectividad y acceso a Internet, con ancho de banda standard; y computadora de escritorio con teclado, mouse, monitor y parlantes. Cada una de las validaciones fue realizada con el dispositivo de preferencia de los usuarios, pudiendo utilizar sus propios aparatos o emplear los disponibles en las sedes universitarias. Se asignó un tiempo de trabajo de aproximadamente 150 minutos para la exploración de las páginas. El tiempo fue distinto para cada PCD pues dependió de los modos y posibilidades de interacción con los dispositivos digitales que lograron sostener durante la propuesta.

Las validaciones fueron realizadas focalizando en la usabilidad de las páginas y portales web, mostrando los modos en que los usuarios navegan dentro de una página y centrando la verificación de los grados de: perceptibilidad, usabilidad y comprensión y lecturabilidad.


• Perceptibilidad: Cómo el usuario percibió la información y los componentes que tiene la interfaz de la página web. Por ejemplo si existe una alternativa textual a todos los contenidos no-textuales (imágenes, gráficos, animaciones, etcétera), si poseen tipografía y contraste apropiados, entre otros.



• Usabilidad: Se contempla la EFECTIVIDAD o grado de exactitud con la que los usuarios alcanzan los objetivos especificados; la EFICIENCIA, es decir, el número de recursos empleados (esfuerzo, tiempo, etcétera); la SATISFACCIÓN alcanzada durante la navegación (factor subjetivo que considera cada usuario en su posibilidad de interactuar) y la e-Participación o posibilidad de comunicación/interacción para expresar reclamos-sugerencias-pedidos-agradecimientos, etcétera.



• Comprensión y lecturabilidad: Se observa si “lo legible y lo lecturable” se encuentran en diálogo y son complementarios, dando posibilidad a la accesibilidad y garantizando la comunicación.
Por ejemplo: claridad en el orden de las ideas, párrafos sencillos, uso de vocabulario cotidiano, construcciones gramaticales amigables, entre otros.

¿Qué debe tener una página web para que sea accesible para las personas con discapacidad?

De las diferentes indicaciones que se encuentran en todos los manuales disponibles, los usuarios con discapacidad, destacan las siguientes:

  • Respetar las normas de accesibilidad internacional. Así, la lecturabilidad y la comprensibilidad serán ampliamente accesibles.
  • Comunicar la información con textos claros, planos y con gráficos simples y comprensibles.
  • Eliminar expresiones metafóricas (tanto en formato escrito como en imágenes)
  • Permitir cambiar el contraste e invertir los colores.
  • No incluir imágenes con movimiento.
  • Asegurar la accesibilidad de la opción aumento/disminución de fuente.
  • Marcar con puntos las indicaciones de comienzo y fin de las páginas.
  • Asegurar la fácil percepción del botón “escuchar” desde el inicio de la página.
  • Incorporar un botón propio de lectura de página que funcione de modo continuo en todo el contenido de la página.
  • Identificar la Lengua de Señas como opción de accesibilidad.
  • La imagen del intérprete de Lengua de Señas debe ser de un tamaño visible, en cualquier dispositivo que se utilice.
  • Ofrecer opciones para aquellos usuarios que no estan alfabetizados digitalmente (ejemplo: indicación explícita -con pregunta e ícono- para anular la limitación de tiempo para la carga de datos; posibilidad de anular cookies, que dificultan la lectura o bloquean la página)
  • Incluir un espacio para sugerencias de accesibilidad, donde el usuario pueda indicar si tuvo problemas, o si la página le resultó muy amigable y fácil de operar.
  • Sugerir vínculos en las páginas que sean de interés para los visitantes.
  • Diseñar la página web asegurando un recorrido intuitivo (fácil de navegar).